viernes, 23 de diciembre de 2011

Tapón de Darién



Darién en lengua embera significa "donde se esconde el sol". El tapón de Darién es un sistema montañoso de selva entre Colombia y Panamá. Único lugar donde se corta la Panamericana.
 
El cruce entre América Central y América del Sur no es fácil.  Para entrar en avión a Colombia te piden billete de salida. Las compañías aéreas no te aseguran el rembolso del billete. Para Puerto Obaldía, última ciudad de Panamá de donde salen barcas a Colombia, no había aviones hasta finales de enero. El paso a pie es peligroso por paramilitares y traficantes.
 
Entonces solo nos quedaba la opción por mar. Fuimos al Caribe lugar de lluvia perpetua y gente huraña, a buscar a alguien que nos pasara. Nos encontramos que había un negocio brutal de veleros con parada en San Blas guiri tour. Rondan los 450$ con 5 días de navegación. Encontramos un carguero mucho mas barato y lento que tardaba 5 días solo en llegar a puerto Obaldía, pero su salida se retrasaba cada día porque su carga no llegaba nunca. Finalmente encontramos en la marina de Portobelo, lugar donde llegó Colón, el siguiente anuncio: "Transporte a Colombia, lancha rápida. Nelly" Llamamos y al día siguiente nos
fuimos para donde salía la lancha.

Dos días esperamos a que se llenara la lancha y mejorara un poco el mar. Bea estaba cagada.  El tercer día pusimos el equipaje en bolsas de basura y salimos temprano. Íbamos una pareja de la república Checa, dos americanos que habían llegado hasta allí haciendo autoestop desde las vegas en solo 3 semanas, Tony un catalán, el capitán y su hijo colombianos y nosotros dos. También llevábamos no se cuantos kilos de pollo y salchichas para ir vendiendo en las paradas que hiciéramos. Llovía y las primeras dos horas el mar estaba feo. Surcábamos las olas y caímos a golpes en la siguiente con el remojón incluido. Hubo un momento de pánico cuando se nos pararon los dos motores de 40 caballos y nos quedamos a la deriva en mitad del oleaje. Parece ser que son situaciones bastante comunes.
 
En cuanto llegamos al archipiélago de San Blas la mar cambió a mejor y nos quedamos más tranquilos. Estas islas son alucinantes, la pena es que estén llenas de basura. Arena blanca y cocoteros. Zona de indios kunas donde no rige la ley Panameña solo la kuna. Son celosos de sus costumbres no dejan hacer fotos y además te cobran por todo. Lo tienen bien aprendido. Entre sus leyes está que un extranjero tiene que pagar una multa de 30.000$ si se lía con una mujer kuna.
 
La primera noche pusimos la tienda en una isla llamada Narganá. Al día siguiente paramos en la que bautizamos la isla maldita. A uno de los americanos le dio un apretón y tuvo que hacerlo en un callejón. Los kunas le pusieron una multa de 10 dólares, la cagada más cara de su vida. Saliendo los motores rozaron con un arrecife y nos quedamos solo con uno el resto del viaje. Atracamos en Puerto Obaldía ya de noche mientras un grupo de militares nos miraban los pasaportes y los perros las mochilas. Nos dio igual, ya casi habíamos llegado a Colombia.
 
A la mañana siguiente por fin llegamos a Capurganá primer pueblo de Colombia. Es increíble como cambia tanto el carácter de la gente de un país a otro. Los colombianos nos recibieron con los brazos abiertos, sonrisas y ganas de rumba. Esa noche nos reímos mucho de lo que había sido el viaje y nos despedimos de los demás viajeros. Pasamos unos días en San Pancho, lugar idílico en la selva del chocó. Monos, iguanas, tucanes y perezosos rondaban nuestra cabaña. Sitio mágico de verdad. Ahora estamos en Cartagena de Indias, pero eso es otra historia diferente.





























Panama City

 
 
Panama es un país de enormes contrastes y de paso para 
nosotros y mucha gente. Limite con Sudamérica no hay 
carretera que lo conecte con Colombia. Se podría decir 
que se vive el capitalismo llevado a su máxima expresión, 
siempre bajo los intereses de EEUU. La moneda nacional es 
el balboa pero lo único que se ven son dólares. Aquí los
yankis han hecho lo que han querido. La comida típica es 
el whoper, la ropa es americana, la cultura MTV.


Panama City es una ciudad de negocios, sucia, ruidosa 
y en constante construcción.  El calor y la humedad
pueden llegar a limites insospechados. Se esta haciendo 
un metro en esta ciudad sin aceras, que necesita cosas 
mas importantes que túneles subterráneos. Hay barrios 
en los que te despluman, niños en la calle entre montones 
de basura.Impresionantes centros comerciales y gigantes 
rascacielos conviven con edificios que solo conservan 
armazones desconchados. El 90% de estas Torres de lujo 
están oscuras de noche. ¿Por qué? Son propiedad de 
empresas privadas (americanas?) que no comercian en 
Panama pero si tributan donde son mas favorables los 
impuestos. 

 

Ciudad multicultural. Los chinos tienen el monopolio de 
los minisuper, los hindúes de las telas y los perfumes, 
los judíos de las joyerías. Los negros viven en barrios 
de la periferia y juegan a cartas por la noche. El toque 
de color lo ponen las ropas típicas de las mujeres 
kunayala. ¿Y los panameños? Trabajan en el sector 
servicios. Es curioso que no hay perros callejeros pero
si muchos gatos. ¿Será por los restaurantes chinos?. 


El canal a traído enormes ingresos y comercio. 
Aministrado por EEUU hasta 1999, se dice que el organismo 
que lo lleva ,externo? al gobierno, gana mas 5 millones
de dólares al día. Una cola de cargueros se ve siempre 
en el horizonte. El mecanismo es sencillo. Un sistema de 
esclusas en 3 puntos nivelan los 12 metros de los mares 
de ambos lados. Para la construcción usaron miles de 
trabajadores antillanos y africanos en zona de paludismo. 
Muchos murieron para la finalización de la obra. Ni 
cortos ni perezosos; en 2006 se aprobó una macro
proyecto de 5billones de $!! para ampliar el canal.


Cuentan el general Noriega era informante de la CIA 
y  alcanzo el poder en colaboración con esta al
hacer explotar el avión en el que viajaba el 
presidente Torrijos. Se involucró con el narcotráfico 
colombiano, se proclamó el mismo presidente y como 
primer acto declaró la guerra a EEUU. 26000 marines 
lo sacaron de la embajada del Vaticano en Panama 
bajo la bandera de la democracia yanki. Hoy domingo 
llegó el general de vuelta al país. El 20 de diciembre 
se cumple el aniversario de la masacre.   
Lo esperan en Francia donde tiene dos años. Aquí también 
tiene que cumplir condena. En la televisión bajan
de un avión a un hombre encapuchado en silla de ruedas. 
Pero este no es el verdadero Noriega sino su doble. 
El general camina tranquilo llegando sano y
seguro a suelo panameño poco tiempo después.
 
 


















 

jueves, 1 de diciembre de 2011

Playa Coco - Liberia - Costa Rica


Nos robaron la artesanía pero no nos arrebatarán la sonrisa. Viajábamos en el bus Liberia-Puntarenas trayecto que, por desgracia y por frecuencia, es usado para desvalijar a los gringos. Se llevaron mi mochila pensando que encontrarían un iPhone, una computadora, la cámara fotográfica o cientos de dólares. Sin embargo, hallarían no mas (ni menos) que dos tupper cargados de ilusión y trabajo, un cuaderno de fotos y sensaciones de estos meses, papel reciclado y media botellita de oro liquido. 
Hoy ya todo ha pasado. Los planes han cambiado y la dirección del viaje ha dado un pequeño viraje. No obstante, las ganas y la buena vibra siguen con Manu y conmigo.
Me han privado de cosas materiales y sentimentales, pero no han alterado ni una pizca nuestras ganas de seguir caminando. 
Hemos tomado unos días de descanso en Liberia, ciudad amable, para decidir que vamos a cruzar frontera dirección sur. Dejamos atrás una Costa Rica de gringos que, pese a habernos mostrado su lado más pobre, nos regaló también un lado humano y de pequeñas grandes personitas.


Archipiélago de Solentiname


La verdad es que desde que salimos de Ometepe las cosas andan saliendo medio torcidas. Primero llegamos a Solentiname , archipiélago de islas dentro del lago Cocibolca en Nicaragua, hogar del poeta Ernesto Cardenal y paraíso terrenal para miles de especies de aves. Solo hay dos botes a la semana que hacen el trayecto desde San Carlos, comienzo del río San Juan. Recién llegamos un martes por la tarde me di cuenta que no llevaba el pasaporte, se debía de haber caído en San Carlos y hasta el viernes no podíamos volver. Esa noche dormimos con una botella de ron en la cama. A la mañana siguiente conseguimos el teléfono del capitán que nos había llevado a San Carlos pero no había ni rastro. Las peores sospechas se iban confirmando. Llamamos a la embajada para adelantar cualquier tramite, pero solo cabía ir a Managua y esperar allí 3 semanas a la valija diplomática. Pasamos el día negociando con gente que tenía barca para volver a San Carlos pero parecía que se querían aprovechar de la situación. Llamamos a la radio local para poner un anuncio y me pusieron en antena al instante. "soy un español que viaja por Nicaragua y he perdido el pasaporte. Quien lo encuentre que lo lleve a la radio y tendrá una recompensa de 100 pesos" me hizo prometer el locutor. Ya éramos famosos y la gente nos decía que nos había escuchado en la emisora. Por la tarde apareció un grupo de gringos y fui a hablar directamente con el guía, un yugoslavo bien parecido a Bumbury que había luchado en la guerra y ahora estaba en contra de las armas. Me dijo que al día siguiente nos llevaba. Esa noche dormimos con los chicos de la barca en una casa de lujo. El jueves amaneció como una nueva oportunidad, hicimos el tour por las isletas antes de llegar a San Carlos. Los gringos nos hacían fotos en la despedida, otra historia que contar a su vuelta. Les agradecimos el trayecto y fuimos a todos los lugares que estuvimos el martes en busca del pasaporte. Nada de nada, no nos quedaba ninguna esperanza, aunque la alternativa no era mala tampoco: volver a la Corn Island para hacer temporada en espera del pasaporte. Ya en el ultimo momento pasando por el cajero preguntamos al segurata y allí lo había dejado. Nos sacamos el susto de encima y agarramos una barca para la frontera de los Chiles, Costa Rica. En el trayecto por el Rio Frio nos miraban los lagartos...